jueves, 27 de octubre de 2011

LA PEDAGOGIA EN LA ANTIGÜEDAD


INTRODUCCION
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico. La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que le da vida y sentido de pertenencia al acto educativo. Por consiguiente el presente ensayo tiene por objeto conocer un poco más acerca del origen de la educación y de la pedagogía y su transcurrir en la historia.

ORIGEN DE LA PEDAGOGIA
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas. Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. Aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que la sociedad espontáneamente realizaba en cada momento, en ellos había un cambio; la educación existía como hecho. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros; como la caza y la recolección, que fueron actividades muy importantes derivadas como medio básico de subsistencia. La educación se vuelve mas compleja cuando comienza a aparecer la comunicación, la cual, se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares; a los que muy coloquialmente les llamamos trueque. Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales de forma muy rudimentaria, pero que en siglos posteriores marcaria a la educación.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.

Persia se encargo de ser el pionero en entrenamiento físico, siguiéndole después Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.

Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Tivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros. 

En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.

LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL
Existen hechos históricos paralelos, respecto a los movimientos educativos, que en algún momento llegan a ser imperceptibles, por lo que esto logra confundir los acontecimientos que marcan el final de una época y el principio de otra corriente. En lo que respecta a la pedagogía tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya que él origen de las ideas pedagógicas modernas que realizaron un cambio, se insertan en el momento en que la pedagogía tradicional tiene auge, pero también estaba en su ocaso. Sin embargo la vigencia de los métodos tradicionales, siguen presentándose hoy en día, así como el modelo de Escuela Tradicional pero con matices de las nuevas corrientes.

La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. El tipo de educación que establecían los jesuitas es  a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. En esta época es la escuela la primera institución social responsabilizada con la educación de todas las clases sociales. 

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo, estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el termino de la institución tradicional para dar paso a un sistema libre y por primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta. Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Comenio y Ratichius quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender, también es innovador el método que presentan para que el niño aprenda a leer, se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad. En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas.
 
LA PEDAGOGÍA MODERNA
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX, pero cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial. Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones orientar a los educadores en los sistemas y técnicas pedagógicas que atraviesan nuestra época.

  La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades del alumno bajo la orientación del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la integración de la mujer en actividades educativas. Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con diversos autores como Juan Enrique Pestalozzi (1746 -l827), Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 – l866), Roberto Owen (1771-1858), Celestin Freinet (1896-1966). En el entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori (1870-1952) funda en Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey (l859 – l952).

La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó aisladamente las funciones del niño: la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos.

LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA.
En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre - ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.

En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se elaboran por parte de A. Ferriére los treinta puntos que definen la escuela nueva. En materia de educación intelectual, la escuela nueva busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une a una especialización en principio espontánea y dirigida después de un sentido profesional. En la actualidad Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como ejemplos del pasado, están los autores más representes del siglo XIX XX, comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante así como también de la Tecnología Educativa Skinner. Mientras que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo y cognotivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son Bruner que aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal significativa de Ausubel.

CONCLUSIONES
Como ya hemos visto en el transcurso de este ensayo la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. Vimos que desde el hombre primitivo hasta las sociedades más estructuradas, se educaban, claro que de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aún así ejercían una educación práctica y provechosa para sus fines. La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando grandes antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico a mediados del siglo XIX. Analizando la evolución de la pedagogía y la educación a lo largo de la historia, de la diversidad de influencias sociales que tuvieron cada una de ellas, dependiendo de la época, como por ejemplo las Guerras Mundiales y conocer cada momento que vivieron éstas para llegar a ser lo que conocemos en la actualidad, nos damos cuenta que están estrechamente vinculadas, la pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, pero lo que si nos debe quedar claro es que para obtener un buen desarrollo educativo estas deben trabajar en conjunto.
BIBLIOGRAFIA
Capitán, A. (1984). Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid. Editorial Dykinson. Vol. I.
Galino,  A. (1988).  Historia  de  la  Educación: Edades  Antigua  y  Media.  Madrid. Editorial Gredos.
Marrou,  H. (1985). Historia  de  la  educación  en  la  antigüedad.  Madrid. Editorial Akal.

EDUCACION


El aprendizaje es un proceso complejo que profundiza, va de lo general a lo particular, nos transmite conocimientos, valores, costumbres y experiencias que pasan a formar parte de la vida de cada ser humano y de alguna manera nos hacen cambiar. Si no hay un cambio en nosotros es que no hubo aprendizaje, ya que el aprendizaje es dinámico, cada persona aprende de acuerdo a sus experiencias,  a lo vivido, o simplemente de lo que ha escuchado o visto, tenemos muchos influyentes en el proceso de aprendizaje, la familia lo es como primera instancia prosiguiéndole la escuela, la iglesia, el estado y los medios de comunicación. Vemos, como todas estas instituciones, tienen un gran aporte educativo en cada uno de nosotros. La familia juega un rol muy importante ya que es la primera encargada en velar por nuestro quehacer educativo y va hacer la formadora de valores que complementado con la escuela guiaran al niño en su formación a lo largo de su vida. Ahora bien el Estado juega un papel importante ya que dependerá de el la educación formal que reciba la sociedad, por ser el encargado de elegir los métodos de enseñanza, decidir quienes son los que van a recibir educación, debido a que el Estado administra y reparte los recursos destinados para la educación, y ahora bien, si el estado cumpliera adecuadamente estas funciones su rol seria un Estado socialmente responsable en donde viviríamos democráticamente, y así nos damos cuenta como cada instancia va dejando huella en nuestras vidas, como influyen y participan en nuestra transformación diaria.

Para Dewey, la escuela no debe ser  considerada como un sitio donde únicamente se adquieren conocimientos, sino que también ella debe ser diseñadora de vida activa y participativa en sociedad; esto es, una “comunidad en miniatura, con todos  los implementos: laboratorios, talleres e insumos necesarios, donde se viviese y se refleje la vida social del alumno, donde éste asuma responsablemente su rol de participante crítico, creativo y reflexivo, para alcanzar tan anhelado ideal. La educación debe concebirse entonces como una aliada entre el individuo y la sociedad, entre un ser individual y un ser social, que de manera armoniosa se complementan mutuamente para lograr su existencia y superación ante el avance desenfrenado de la ciencia y la tecnología.

El aprendizaje es un proceso muy amplio, no solo es aprender por aprender, el aprendizaje implica una serie de hechos o fenómenos que trascienden en el individuo como ser que piensa, razona y que convive en sociedad y por tal se hace una necesidad básica para desarrollarnos en esta. Pero muy erróneamente pensamos que la educación es preparar a los niños  para que se desarrolle en el progreso tecnológico o de la búsqueda del éxito en la competencia, sino es mas que eso, es un formador de vida lo que será el niño en un futuro. Lo esencial en la educación es la relación interpersonal ya que estamos inmersos en una sociedad y por naturaleza a través del lenguaje y la cultura, transmitimos conocimiento, valores, costumbres, experiencias y  es por eso que los adultos tienen una gran influencia sobre los menores, pues éstos los ven como inspiración, formas de vivir deseables o indeseables a imitar haciéndolas propias o en su caso evitándolas.

Pero ahora bien, ¿a quien le corresponde educar?

Ya que vivimos en una sociedad y en cualquier momento seremos vistos de manera consciente o inconsciente por los menores como un modelo a seguir, se guiaran de la manera en que vivimos y convivimos con los demás, como un reflejo en el cual, podrán escogernos o rechazarnos como modelo, y es por eso que es una tarea de todos, hay que basar toda nuestra existencia  en un convivir ético, de colaboración y de mutuo respeto, para guiar a nuestros seguidores por el buen camino; en un camino de valor lo cual nos transportará directamente a la felicidad.  

RELACION PADRES-MAESTROS


Esta es una reflexión sobre la relación que existe entre padres y maestros y el contraste entre una escuela urbana y una escuela rural.

Creo que hoy en día hemos adjudicamos la responsabilidad de educar a nuestros  hijos  a la escuela. Si hacemos un rápido recorrido a través del tiempo nos damos cuenta que antes los padres estaban mas involucrados en la educación de los hijos; asistían a las juntas de padres de familia, llegaban de sorpresa a la escuela para hablar con el maestro sobre el desempeño de los hijos, apoyaban en horas extracurriculares y cuando el hijo sacaba una calificación reprobatoria lo cuestionaban y lo culpabilizaban de su falta de esfuerzo ; pero que sucede en estos tiempos, hay una despreocupación por si el  hijo aprende, es triste ver sillas vacías en las juntas de padres de familia, hay padres que solo han pisado la escuela de sus hijos cuando fueron a inscribirlo y cuando el hijo saca una mala calificación cuestionan al maestro y lo culpabiliza de que no esta cumpliendo con su labor, convirtiéndose en una riña entre padres y maestros en donde estamos olvidando que el protagonista principal es el alumno y hay q buscar la mejor manera para lograr un aprendizaje significativo en el ya que cada nueva generación serán el futuro del país.

Pero si bien, la familia es el pilar de la educación y es la encargada de inculcar valores a los hijos que posteriormente los llevara a transmitirlos a la sociedad y la escuela esta para reforzar esos valores, no podemos deslindarnos de la escuela, esta es una tarea que debe llevarse en conjunto para beneficio del los hijos.

Esta problemática se ha venido presentando desde que el estado se apodero de toda la responsabilidad educativa que en conjunto con sus dependencia e instituciones son los que diseñan las curriculas escolares sin participación alguna de los padre de familia; al deslindar de toda responsabilidad a los padres, estos, se convierten en padres pasivos sin motivo de participación en la enseñanza-aprendizaje de los hijos, lo cual lo adoptan con una  normalidad.

Pero eso no quiere decir que solo esa sea la razón de la falta de apoyo de los padres, están los padres que tienen esa iniciativa pero no tienen la capacidad o los conocimientos para poder hacerlo, eso es un claro ejemplo de padres que no tuvieron  la oportunidad de estudiar y esas desigualdades aun las encontramos en nuestro país, la educación todavía no es equitativa entre todos los mexicano, esto lo podemos notar en las comunidades rurales, que se encuentra muy aisladas

Dependiendo de la geografía donde estemos ubicados, serán las posibilidades de cumplir con un nivel de aprendizaje aceptable; existe una gran diferencia entre una comunidad urbana a una rural, en cuanto a la accesibilidad y calidad en la educación; debemos tener en cuenta que el conocimiento se va actualizando, los libros de texto van cambiando, no es lo mismo lo que vimos nosotros,  a lo que están viendo nuestros hijos, ahora con las famosas competencias que si bien son muy provechosas, para algunos padres este nuevo cambio se les ha hecho algo difícil, en el momento de ayudar a los hijos con las tareas, hay una anécdota que me sucedió con una de mis hijas precisamente en esta semana, le marcaron una tarea de ciencias, en la cual tenia que identificar y aprenderse las parte de una flor, estuve con ella identificando cada parte según con la información que presentaba el libro de texto, pero en una esquina del libro había un recuadro que mencionaba que si querías saber mas del tema ingresaras a una pagina de internet, y es cuando me puse a pensar en todos aquellos niños que no tienen acceso a esa tecnología, como pueden ser competitivos si no pueden satisfacer esa necesidades básica de aprendizaje y competitividad. Y una de las interrogantes que hago es si hay igualdad de oportunidades en cuanto a la educación en México?  Mas claro no puede estar, aun no la hay, pero esto es un problema social que seria bueno abarcarlo con mayor detalle en otro articulo reflexivo.